Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de abril de 2009



"Cuando estos aparatos se muestren en público, cuando todo el mundo pueda fotografiar a sus seres queridos, no ya en forma inmovil, sino en movimiento, en sus acciones y gestos familiares,
con la palabra a punto de surgir de los labios, la muerte dejará de ser absoluta."

La Poste, 29-12-1895
(Museo del cine de Girona, 12-04-2009)

domingo, 8 de febrero de 2009

Siempre he sentido debilidad por las causas perdidas


-Escarlata: No sea estúpido, Rhett Butler. Usted sabe que siempre querré a otro hombre.


-Rhett: ¡Basta! ¿Me has oído Escarlata? ¡Basta! ¡No vuelvas a decir eso! (La besa).

-Escarlata: Voy a desmayarme.

-Rhett: Quiero que te desmayes, que demuestres que eres una mujer. Ninguno de esos necios ha sabido besarte así jamás. Tu Carlos, tu Frank, o tu estúpido Ashley. Di que te casarás conmigo. Di que sí. Di que sí.

-Escarlata: Sí.

-Rhett: ¿Lo dices de veras? ¿No te volverás atrás?

-Escarlata: No.


"Dios proteja a quien realmente se enamore de ti" dice en otro momento de este diálogo Clark Gable a Vivien Leigh, una de tantas frases memorables que nos ha dejado este film. Si yo tuviera que definir el rol de Rhett Butler como personaje en "Lo que el viento se llevó" sin duda el primer adjetivo sería el de cínico. Hombre calculador e irónico que estaba un paso por delante de todos aquellos caballeros de su época, a quien bien poco importaba la lealtad patriótica en la guerra y quien tuvo una única perdición: Escarlata. De ella se enamoró desde que la vio el primer día, en aquella fiesta de "Los 12 Robles" y a través de ese sentimiento tan profundo le vamos conociendo durante todo el film. Esta entrada es un pequeño homenaje a quien tanto supo querer a una mujer. Incluso en los momentos en los que la odiaba seguía amándola profundamente, desde ese cruce en "Los 12 Robles" hasta el "Francamente querida, me importa un bledo".

“¿Por qué? Tal vez porque siempre he sentido debilidad por las causas perdidas cuando realmente lo están, o tal vez...porque siento desprecio de mí mismo, quien sabe...”
Rhett Butler

lunes, 15 de diciembre de 2008

Y fueron felices...?


"Lo que el Viento se llevó"


"Casablanca"


"Requiem por un sueño"

lunes, 1 de diciembre de 2008

A veces aún bailo bajo la nieve

Una vez publicada la entrada anterior en la que hablaba de Tim Burton en su faceta como ilustrador a parte de como cineasta, me di cuenta de que no podía dejar así la información. Primero por mi sensiblería de los últimos tiempos, y segundo porque si no hablo del Burton cineasta no puedo mencionar a uno de mis compositores favoritos: Danny Elfman. La música que crea este hombre no puede ser normal, a mi cuando le escucho me transmite a una sensación indescriptible que invade todo mi cuerpo y me transporta a una calma y a una paz en la que cada nota va desgarrándome poco a poco. Es un compositor de culto en lo que a bandas sonoras de películas se refiere ( y con ésto no quiero decir que la música de los Simpson no me guste jeje)

Desde luego para mi el binomio Tim Burton- Danny Elfman es de lo más grande que ha dado el cine en toda la historia, y aunque parezca una afirmación exagerada, antes de nada, quiero que recordeis esta escena taaan maravillosa de una de las películas más mágicas que hay: Eduardo Manostijeras.

"─ Abrazame Edward.
─ No puedo "



Y mi anteriormente mencionada sensiblería de estas últimas semanas me lleva a poneros también unos de los 45 segundos más bonitos que se han rodado. ¿cómo puede crearse a un ser tan fascinante? ¿a un ser con esa ternura tan extrema? supongo que por suerte hay criaturas tan especiales que se escapan al entendimiento humano.



"- ¿Cómo sabes que sigue vivo?
- Antes de que él viniera aquí no nevaba nunca.
En cambio después si nevó. Si no siguiera vivo,
ahora no estaría nevando"

lunes, 24 de noviembre de 2008



"He visto un caracol,
se deslizaba por el filo de una navaja.
ese es mi sueño,
más bien mi pesadilla, arrastrarme,
deslizarme por todo el filo de una navaja de afeitar, y sobrevivir"


( Apocalypse Now)

martes, 20 de mayo de 2008

We're after the same rainbow's end

Hay escenas de cine que humanizan a una persona y la alejan del estereotipo en el que se la ha encasillado. Es el caso de Audrey Hepburn cantando Moon River en Desayuno con Diamantes. Está ella sentada en la escalera de incendios,con su guitarra y el pelo bajo un pañuelo, tan majita, tan guapa y tan natural que da gusto mirarla a través de la pantalla. Alejada de Tiffany’s y de la alta costura aparece tal como es, sin apariencias ni vanidades.

No nos confundamos, a mi ella me encanta en toda la película, pero es justo en esta escena en la que me termina de enamorar el personaje, en la que el espectador hace un definitivo hueco en su corazón a esta peligrosa pero encantadora mujer.

Todos recordamos a Grace Kelly, Rita Hayworth y Ava Gardner vestidas con esos trajes de alta costura pero, bajo mi humilde opinión, quien mejor supo llevar la alta moda fue Audrey. El mismo Givenchy se escargaba de vestirla en sus interpretaciones más elegantes. Y es que ya lo decía Cecil B. de Mille: “Quiero ropas que hagan soñar al público. No deseo que en mis películas aparezcan vestidos que uno podría encontrar en una tienda.”


Moon river, Audrey Hepburn en Breakfast at Tiffany´s. 1961

En cuanto a la canción no se que puedo escribir. Es un auténtico clásico de esos que no te cansas de escuchar nunca, por muchas moderneces musicales que vayan surgiendo a tu alrededor. Un clásico es un clásico, y a mi Moon River me pone los pelos de punta, me hace sentir emociones que no se pueden expresar. Es una de esas canciones que siempre ha estado en mi vida y que vuelve a ella cuando menos me lo espero, ya sea para escucharla o para que tú la toques en mi espalda, como ayer, como si mis vértebras fueran las teclas de ese piano que sólo tú sabes tocar.

miércoles, 14 de mayo de 2008

As time goes by


Siguiendo con ese camino hacia la virtud del que hablaba en la entrada anterior, hoy dejo disfrutar con este video de Casablanca, acompañado de la inmortal "As Time Goes By" interpretada por el grandísimo Frank Sinatra. Un auténtico clásico.

Elegir entre "el amor y la virtud", entre luchar por la persona a la que quieres o dejarla marchar sin más...hay historias de amor que pasan en tiempos de guerra, y como hizo Rick, en ocasiones lo correcto es alejarse de la persona a la que has querido.

You must remember this,
A kiss is just a kiss,
A sigh is just a sigh,
The fundamental things apply
As time goes by.
And when two lovers woo,
They still say «I love you».
On that you can rely,
No matter what future bríngs
As time goes by.


As Time Goes By, Frank Sinatra

"Hay valores por los que merece la pena hacer sacrificios", Howard Koch, guionista de Casablanca.

domingo, 20 de abril de 2008

Somewhere over the rainbow

"Somewhere over the rainbow
Way up high,
There's a land that I heard of
Once in a lullaby.
Somewhere over the rainbow
Skies are blue,
And the dreams that you dare to dream
Really do come true".



"Over The Rainbow", Judy Garland en "El mago de Oz"(1939)

Dicen que estuvieron a punto de suprimir esta canción de “El mago de Oz” porque, en teoría, su suave melodía disminuye el rítmo de la película (el resto de la música es mucho más energética). Por suerte para las personas como yo que adoramos esta escena, finalmente la canción no fue eliminada y ha sobrevivido al paso de los años hasta el día de hoy.

Está increíble Judy Garland, no me extraña que “Over the Rainbow” le acompañe el resto de su vida. Son un clásico, tanto la canción en sí misma como la película. Deja que tu mente se traslade durante una hora y media creyendo en un mundo donde el cielo siempre es azúl, donde soñar es posible y en el que puedes volar más allá del arcoiris. Me encantaba esta película cuando era niña y me encanta ahora. Ver a la pequeña Dorothy andando sobre el camino amarillo de baldosas, con esos zapatos tan maravillosos que siempre he soñado tener. Tan rojos y brillantes, culpables de mi empeño toda la vida por coleccionar calzado.

Podemos decir que el final es uno de esos finales con moraleja: "Ella se despierta en su habitación en casa rodeada de su familia y amigos y les cuenta su viaje. Todos se ríen y le dicen que todo fue un mal sueño. Una feliz Dorothy, todavía convencida de que el viaje fue real, abraza a Toto y le dice: Realmente no hay lugar como el hogar".

***Una frikez particular: cuando la película es vista simultáneamente con la música del disco “The Dark Side of the Moon” de Pink Floyd, numerosas imágenes del filme parecen estar sincronizadas con la música y las letras. Este fenómeno es llamado “The Dark Side of the Rainbow” por los fanáticos***


(final del film entrecomillado: wikipedia)

lunes, 7 de abril de 2008

Insomnio

Anoche en la cama, mientras escuchaba mi programa favorito de radio, releía un libro que había leído por primera vez hace un par de años. Un libro que una noche tú te dejaste en mi casa y ahora ya es mío. Un libro que habla de cine y filosofía...

“Primero uno intenta vaciar su mente, borrar de ella todo pensamiento perturbador. El intento es, desde luego, contradictorio y está condenado al fracaso, puesto que requiere una concentración mental que es incompatible con la ausencia de concentración que uno está tratando de llevar a cabo. En segundo lugar, tras comprender que la cosa no va a funcionar , uno busca autoinducirse un estado de pseudorresignación al insomnio; es decir, actúa como si estuviera persuadido de que el sueño le está esquivando: coge un libro, toma un a peritivo o una bebida, etc. Pero a espaldas de la propia mente se revuelve siempre la idea de que uno puede engañar al insomnio a base de ignorarlo, y que fingir una alegre indiferencia hacia el sueño hará que este finalmente se presente. Pero entonces, y en un tercer estadio, uno comprende que esto tampoco va a funcionar, y en seguida viene la auténtica resignación, la basada en la convicción real, no simulada, de que la noche va a ser larga e inhóspita. Y en ese momento, finalmente y por ventura, el sueño llega”.

ELSTER, Jon. "Sour grapes". Cambridge University Press,1983. Páginas 45 y 46

jueves, 3 de abril de 2008

Tic tac tic tac

De que peli es este frame?


miércoles, 26 de marzo de 2008

Man Ray: L'Étoile de mer


Este artista inclasificable (que rechazo la educación y decidió hacerse experimental autodidacta) primero se empapó del dadaísmo para terminar inclinándose por el surrealismo desde su primera exposición en París. Pinturas, fotografías, collages, objetos o películas entre otras cosas, son parte del legado artístico que nos dejó Man Ray.


En 1928 realizó “L'Étoile de mer”, su película más conocida, a partir de un poema de Robert Desnos. Utilizó filtros de gelatina en el rodaje, que refuerzan la dimensión que cobra su interpretación de los sueños a través de los conceptos naturales del surrealismo (entre ellos el erotismo burlando la censura)








Après tout
Si les fleurs étaient en verre
Belle, belle comme une fleur en verre
Belle comme une fleur de chair
Vous ne rêvez pas!
Belle comme une fleur de feu
Les murs de la Santé
Qu'elle « était » belle
Qu'elle « est » belle.


Fuente del poema:
http://www.elfantasmadelaglorieta.com/14_robert_desnos_y_man_ray.htm